Bienvenidos todos a
participar en este blog que nos va a permitir socializar con personas como:
estudiantes, profesores, proveedores y todos aquellos usuarios que estén
interesados en conocer, compartir conocimientos relacionados a: Mecanismos y
ámbitos de reproducción del Poder político.
MECANISMOS Y ÁMBITOS DE REPRODUCCIÓN DEL PODER POLÍTICO
ResponderEliminarA mi criterio y solo analizando el título de la asignación, los mecanismos son diversos, el ideal y en el cual nos hemos formado es el sistema democrático el cual le da al pueblo el derecho de elegir y controlar sus gobernantes y siendo este el que predomina a nivel mundial aun cuando varié la cultura, la geografía, las ideologías y las religiones.
En cuanto a los ámbitos para la reproducción del poder político ya citados anteriormente, yo creo que se trata más a las necesidades demandadas por la población en algún momento especifico, lo cual genera o debería generar cambios al momento producir cambios políticos, aun cuando la tendencia sea la resistencia al cambio y las ambiciones personales de los que manejan el poder
La reproducción social es el conjunto de procesos biológicos, demográficos, sociales, económicos y culturales que derivan en la existencia y SUpervivencia de una sociedad y de los distintos grupos y clases sociales que la conforman (ELSA GUZMAN,2005).
Ing. Jose Gregorio Rivero Boyert.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarTHAISMERI PULGAR
EliminarEn terminos generales tambien puedo acotar que las funciones del poder politico, estan el desarrollo de la sociedad prociona integracion, visualiza que seproduzcan conflictos en la sociedad para su resolucion, ejerce obligatorios los distintos valores y beneficios tomando los recursos mas importantes para la comunidad,y de los mecanismos puedo referir que lementalmente busca que el poder sea siempre distinguir el sujeto y objeto, fuentes de poder, la autoridad,y base de poder
En referencia al tema, es necesario tomar consideracion el significado de "el poder", entendido por Max Weber como "la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena". para el autor es considerado como la naturaleza maligna a través del tiempo por la tendencia que existe de quien lo ostenta a aumentarlo, llegando incluso al despotismo y la tirania. Sin embargo, los gobernados y demas funcionarios públicos tienen limitado ese tipo de exceso en su practica, ya que se cuenta con la constitución, por ser ley suprema y organizadora del estado, es el instrumento mas idoneo para el control del poder politico y demás organismos publicos. Dentro de esta perspectiva, el poder politico juega un papel fundamental en la participacion ciudadana actualmente y hago referencia a la toma de disiciones públicas que pueden ser definidas como la manifestación esencial del ejercicio del poder político; de ahi que, a un sistema democrático debe ser inseparable la participación de los ciudadanos en los procesos decisorios. La participación ciudadana en los procesos decisorios adquiere especial importancia en el ámbito municipal por ser allí donde tiene lugar el proceso de reproducción social y donde se toma las decisiones que mayor incidencia tienen en la vida cotidiana de los ciudadanos. De hecho, En la instituciones públicas el fenómeno de la participación ciudadana en asuntos del estado se asocia al fenómeno de la democracia y la gobernabilidad de los sistemas políticos, cuyo sistema esta condicionada, entre otros factores, por la capacidad de satisfacer las demandas sociales y para mantener la estabilidad y el consenso político, lo cual considero que es posible si existe elevados niveles de participación a través de los distintos programas y planes del estado.
ResponderEliminarEn repuesta a lo planteado;el poder político incluye el poder del Estado,el poder de las autoridades regionales y locales,el poder de los partidos,los lideres políticos. Es decir, el nucleo del poder político es el gobierno. Que influye en las actividades plasmadas en los planes y programas ejecutados por instituciones del estado.
EliminarConsidero que el poder político es la capacidad, o el mando atribuidos a algún representante que, entre sus funciones tendrá la responsabilidad de dirigir una nación o región. Deberá desarrollar políticas públicas en consideración a las realidades sociales y así, desarrollar estrategias para darles solución. Los mecanismos de reproducción del poder político, a mi consideración, en Venezuela se establece en la constitución y es el derecho al voto, a través del sufragio elegimos a nuestros representantes del poder ejecutivo y legislativo. Llegar al poder por este mecanismo es constitucional, de lo contrario, sería ilegítimo.( Fuente: Darwin París)
ResponderEliminarPartiendo del análisis de Darwin Paris, es importante indicar que el poder político es ejercido por el poder legislativo a través de los diputados que ejercen funciones de legislar, proponer enmiendas y reformas constitucionales y otras funciones que se encuentran establecidas en el artículo 187 de la Constitución y el Poder Ejecutivo por el Presidente de la República cuya función es dirigir la acción de gobierno, los cuales son elegidos por el voto, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el poder público ( poder electoral), que es la única forma que se constituya un estado democrático y social de derecho y justicia., Argumento que se realiza de conformidad a la Constitución. (Abg. Orilys Palencia)
EliminarReferente al comentario de José Rivero, estoy completamente de acuerdo que los mecanismos de reproducción del poder político es aquel en el que el ciudadano puede elegir libremente al candidato de su preferencia. La constitución de Venezuela nos garantiza ese derecho .Artículo 63 El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional. Una vez electo cierto candidato, este deberá administrar con justicia el poder dado por medio del sufragio.(Fuente CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA) El pueblo también podrá revocar algún mandato pero para esto deberán cumplirse una serie de pasos también constitucionale
ResponderEliminarING. DARWIN PARÍS
Partiendo del concepto inicial de poder, el propuesto por Max Weber para quien el “poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena” Hoy día se ve con bastante preocupación que las personas que se encuentran dirigiendo el gobierno con su poder quieren imponer su voluntad a su conveniencia y en beneficio propio sin importar las necesidades de la sociedad que los llevo hasta donde están actualmente, esto se ve reflejado en las instituciones públicas que hacen vida en cada uno de los estados, así como también de los municipios, observándose con preocupación las necesidades por las que están pasando las comunidades haciendo caso omiso sin dar respuesta y sin aportar ningún tipo de solución. El poder político es ocupado por personas que ejercen funciones en cargos representativos dentro de un mismo sistema de gobierno influyendo en una sociedad, bien sea en su forma de actuar o de pensar (https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_pol%C3%ADtico). En el caso de nuestro país Venezuela, la legitimidad del poder político es otorgada por los ciudadanos a través del voto y conforme a las leyes y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El poder político debe seguir sus lineamientos cumpliendo con su función social, que es lograr la realización de los intereses en beneficio de la sociadad
ResponderEliminarING. JESSIKA COLINA
Jessika partiendo de tu análisis; en el supuesto de que "el poder tiende a corromper". El poder político también puede ser una fuente de gran alcance de desarrollo de la sociedad,un instrumento de cambio y transformación social. Y eso va a depender del tipo de poder político que se encuentre el estado venezolano; en el cual puedo mencionar: el autoritarismo, el totalitarismo y la democracia. Esta última, gozamos de leyes y normas que pueden regular los distintos actos de estos funcionarios que no cumplen con sus funciones. Sin embargo, no escapamos de malos métodos de escogencia para ocupar cargos de alto nivel en funcionarios de poco rendimiento.
EliminarPara poder entender el significado del término poder público, se hace necesario, en primer lugar, conocer su origen etimológico:
Eliminarla palabra “Poder” deriva del latín, concretamente del vulgar “posere” y este de “posse”, que es equivalente a “amo” Y
“Público”, por su parte, emana del latín “publicus” y la misma a su vez es fruto de la evolución de “populicus”.
En algunos países, la noción de poder público se vuelve concreta a través de ciertas instituciones. En Venezuela especialmente, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, el Poder Electoral y el Poder Moral forman lo que se denomina como Poder Público Nacional. "Luis Acosta"
En concordancia con las distintas definiciones de autores, puedo expresar desde mi perspectiva personal que el poder politico actuaria como la logica del ejercicio de las funciones que ejercen en un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un pais, esencialmente puedo acotar que este intrfiere de manera directa en el comportamiento ya sea desde el punto de vista ideologico o la manera de actuarde una sociedad, en complemento a lo antes mencionado (burdeau) tambien define el poder politico como la capacidad que tiene un individuo o grupo de modificar la conducta de otros individuos, o de forma sistematica se caracteriza como la energia social, o la emanacion de una representacion mental, colectiva y dominante del orden social deseable en el mando politico, elementalmente el poder politico y sus mecanismos de reproduccion estan estrechamente relacionados ya que estos se enfocan en las decisiones ineherentes a la sociedad, buscando legalidad en el uso de medidas para asegurar la coaccion organizada en un pais, siendo asi el poder monocentrico en un sistema gubernamental generando una gama amplia de utilidad para la retencion y realizacion de una diversidad de recursos, siendo este elemento fundamental para las reglas de obligacion en la toma de decisiones para la colectividad, estableciendo limites razonables o en su defecto elimianrlos para establecer otro tipo de poder.
ResponderEliminarFUENTE: LCDA. THAISMERI PULGAR
Mecanismos y ámbitos de reproducción del poder político.
ResponderEliminarEl poder político es la función ejercida por las personas que ocupan cargos representativos de un Estado, en el seno de la nación y cuyo fin esencial es crear en la nación una voluntad capaz de tomar todas las decisiones que precisa la gestión de interés generales, organización que deriva un poder coactivo, que es elegido por el soberano a través del sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público, ya se constituye de un Estado Democrático, que propugna valores superiores de su ordenamiento jurídico, ese poder político es ejercido por el gobierno de turno de conformidad al periodo de gobierno.
El poder político es ejercido por dos poderes: el Ejecutivo y el Legislativo, ya que son elegidos por el soberano y los otros poderes son el judicial, el ciudadano y electoral. Los últimos dos poderes, fueron como consecuencia de la entrada de vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2002, ya que para la Constitución de 1961 se encontraban tres poderes. El poder Ejecutivo: es la función dirigir la acción de gobierno, hacer cumplir la constitución, entre otras atribuciones que se encuentran establecidas en el artículo 236 de la constitución. El Poder Legislativo: le corresponde legislar, proponer enmiendas y reformas a la constitución, entre otras establecida en el artículo 187 de la constitución. El poder Judicial, asegura el establecimiento del ordenamiento jurídico, y observancia, en los cuales la ley ha sido violada o se pretende que ha sido violada El Poder Ciudadano: Ejercido por el Consejo Moral Republicano, e integrado por el Defensor del Pueblo, órgano creado por la constitución del 2002, que tiene función principal el resguardo de los derechos y garantías establecidos en la Constitución, el Fiscal General de la Republica como garante de la Constitución y la Ley en los procesos judiciales , y el contralor de los ingresos, gastos y bienes públicos, los dos últimos anteriormente formaban parte de la administración publica con autonomía funcional. El Poder Electoral Ejercido por el Consejo Nacional Electoral e integrados por los siguientes órganos, la junta electoral, la comisión de registro civil y electoral, y la comisión de participación política y financiamiento, todos subordinados al ente rector.
Es por ello que la Constitución establece todos los mecanismos del Poder Político, ya que nos muestra, como debe ser el presidente de la Republica del poder ejecutivo entre ellos se encuentra, el tiempo en que se deben realizar las elecciones, los requisitos para serlo, su elección, reelección, su responsabilidad, incapacidad, faltas temporales entre otras, así como las atribuciones del presidente de la República. Los Diputados, que integran la asamblea nacional, los cuales son elegidos por votación universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional, las atribulaciones que corresponde a la asamblea Nacional y que su legalidad se debe al sufragio, que es ejercido por la soberanía que reside en el pueblo y la participación que se canaliza no solo en materia electoral sino también materia social, en que el Estado le ha dado esa participación al pueblo, como lo establece los artículo 6, 70, 168 y 184.
(Autor: Cesar Loaiza; Derecho Constitucional)
Abg. Orilys Palencia
Efectivamente Orilys , el Poder Político en los sistemas democráticos tiene que ver con el poder Ejecutivo, quien dicta y hace cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado; el Legislativo; cuya función es aprobar las normas con rango de ley. Mientras que el tercer poder del Estado, denominado “Poder judicial”, depende de la elección popular a través del sistema electoral; cuya legitimación se enmarca en las leyes de la Constitución, concebido como el ordenamiento jurídico que organiza y establece el ejercicio del poder político, garantizando y vigilando la libertad individual.
EliminarCabe destacar que esta legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como el resto de los poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
Por tal motivo, es imperante que cuando se establezcan mecanismos de control político, este no contenga efectos sancionatorios sobre el mero ejercicio (Huerta, 2010); sino que pueda arrojar resultados satisfactorios en la implementación, sin tener que esperar una decisión definitiva o la verificación de los hechos particulares. Ello puede desvirtuase hasta llegar establecer acciones publicas hacia la critica de valoración, publica e institucional. Este escenario caracteriza el Control político, cuya materialización se enmarca en una serie de interpelaciones, mociones de Censura, ratificación de funciones, entre otras. Finalmente, para el logro de un control político efectivo, es necesario incorporar nuevos mecanismos que puedan satisfacer el desarrollo de una cultura institucional fundada en valores, sentido de justicia y concienciación ciudadana.
Abg. Ana Sophia Chirinos M.
Comparto lo plasmado por la compañera Orilys, puesto que nuestra Carta Magna establece los preceptos Constitucionales a seguir en función de los Poderes Públicos y que dentro del mismo se encuentran el Poder Ejecutivo que dentro de sus mecanismos se presentan las políticas públicas y el Poder Legislativo que entre su principal función es crear las leyes. Se dicen estos los más importantes porque son elegidos por elección popular. Abg. Mariulys Oviol.
EliminarEl debate actual sobre los mecanismos del poder político se centra básicamente en pensarla como un ámbito de convergencia de ideas, proyectos, sujetos dotados de interés orientados a provocar profundos cambios en la sociedad, partiendo con estrategias claves con el fin de obtener la mejor selección de las alternativas de acción y recursos tácticos, con la finalidad de para producir resultados futuros, objetivos estratégicos en situaciones de incertidumbre en el entorno. En este sentido se incluye la interacción social y se aplica a la acción racional de un sujeto en un entorno poblado por otros actores cuyos comportamientos son más imprevistos que el propio sujeto y de los parámetros del escenario.
ResponderEliminarPienso que cada lucha se desarrolla alrededor de un centro particular del poder, las relaciones de poder utilizadas en las estrategias no se simplifican a una concepción jurídica, sino a una concepción positiva de las tecnologías del poder que se ejercen sobre la población, Como dice Max Weber, la política “es un largo pulir de duras maderas” y los estados otorgan, como una concesión, ‘un pedacito’ de derechos; la pregunta es si esto puede ser una palanca suficiente para luchar con eficacia por la adquisición generalizada de derechos.
Dicho de otro modo, y constatando con nuestra realidad cada vez, los poderes políticos se preocupan por los beneficios particulares de los que lo integran más que por el bien común de los habitantes, por eso la desconfianza colectiva y cierto repudio. Sin embargo, el poder político siguen siendo la herramienta de la democracia representativa pese a sus defectos.
Nelennys Chirinos
Según Eduardo Arnoletto el “Poder Político desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos”. Los mecanismos de reproducción usualmente utilizados son la coacción, conocida como el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta y la coerción que es la situación donde el tercero realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad del uso de esa violencia. Este tipo de poder desea moldear la opinión pública tomando como mecanismo los medios de comunicación, estos medios han ido creciendo a la par de la construcción política moderna de la mano de los avances tecnológicos que vienen teniendo los medios en los hábitos culturales de los ciudadanos.
ResponderEliminarEl uso de estos medios de comunicación para la reproducción del poder político ha permitido reconocer que la ciudadanía posee también la capacidad de poner en ejercicio el espíritu crítico, generando esto el desafío para el poder político de comunicar con mayor efectividad sus y para no tener que avanzar en un terreno de disputa donde las acciones comunicacionales queden sólo reducidas a responder y rebatir argumentos.
Maria Gabriela Barroso
C.I.18.890.713
Al hablar de poder nos referiremos exclusivamente al poder político, donde Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad” (Weber, 2005), el poder es un mecanismo utilizado continuamente para alcanzar los objetivos en las organizaciones.
ResponderEliminarahora bien, el poder político trata de un poder que gobierna, es decir, se trata de un poder aceptado. Weber lo definirá como ‘dominación aceptada’. Mientras que el resto de poderes son dominaciones impuestas, cuando hablamos de un poder político hablamos de un poder que se acepta como válido para la construcción y gestión de la sociedad política, para que el poder político sea aceptado es importante que no sea ilegítimo, cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular. La legitimidad es el fundamento principal del poder política, ya que transforma un poder de hecho, en un poder de derecho.
Es por esta razón, el Poder Político es importante la participación ciudadana, ya que a través de acciones basada en varios mecanismos la población tenga acceso a las decisiones de gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de Administración Publica, Sin dudas, la importancia de la participación ciudadana la convierte en una de las herramientas insustituibles de las sociedades democráticas.
Maestrante:
Ing..Zulyvic Perozo
C.I: V- 17.630.441
Acertado tu desarrollo Zulyvic, ya que primeramente defines el Poder Político donde se impone el Poder puesto que el mismo es el principal mecanismo para lograr objetivos en las organizaciones y partiendo de lo citado donde Weber establece que el Poder Político contribuye a la construcción de la sociedad es importante porque a través de ella misma se eligen dos grandes poderes como lo son El Poder Ejecutivo y El Poder Legislativo. Abg Mariulys Oviol.
EliminarEl poder en los tiempos actuales constituye la base que se conoce como autoridad, el termino poder debe interpretarse como un conjunto de relaciones entre las personas, siendo este el elemento distintivo de la política; De este modo el poder político debe distinguirse del poder en general, pues para la construcción de la sociedad política debe darse un tipo de poder que no es comparable a las relaciones de poder que se da a lo largo de la vida del hombre, según Weber lo definía como “dominación aceptada” mientras que el resto de poderes son dominaciones impuestas, El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
ResponderEliminarEn este sentido el poder político es una fuente de gran alcance para el desarrollo de la sociedad, es un instrumento que nos va a permitir la trasformación social ya que es la categoría central de la política, a través de esta política podemos orientar los mecanismos que regulen normas de convivencias y participación ciudadana.
El poder en los tiempos actuales constituye la base que se conoce como autoridad, el termino poder debe interpretarse como un conjunto de relaciones entre las personas, siendo este el elemento distintivo de la política; De este modo el poder político debe distinguirse del poder en general, pues para la construcción de la sociedad política debe darse un tipo de poder que no es comparable a las relaciones de poder que se da a lo largo de la vida del hombre, según Weber lo definía como “dominación aceptada” mientras que el resto de poderes son dominaciones impuestas, El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
ResponderEliminarEn este sentido el poder político es una fuente de gran alcance para el desarrollo de la sociedad, es un instrumento que nos va a permitir la trasformación social ya que es la categoría central de la política, a través de esta política podemos orientar los mecanismos que regulen normas de convivencias y participación ciudadana.
Licda Andreina Rodriguez
La participación se vincula a la promoción del desarrollo por parte del Estado Venezolano, ello se efectúa en medio de reacomodos estructurales para definir un nuevo modelo de organización político-económico surgido de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece la participación ciudadana como elemento central de la democracia.
EliminarDe tal manera que el poder político tal y como lo plantea la compañera Andreina es un instrumento que nos permite desarrollar la Sociedad, transformarla y de esta manera avanzar orientando de manera activa y permanente a la ciudadanía en general a su conformación y funcionamiento de estructuras populares de participación que les permita generar beneficios a favor de la Población. Isber Romero
Poder político
ResponderEliminarSegún Burdeau lo define como "una energía social, emanación de una representación mental, colectiva y dominante, del orden social deseable". El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país, se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.
El poder político es legitimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (Constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (Elecciones). El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes). El poder político es ilegitimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña del poder gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.
El poder público constituye una capacidad jurídica legítima que poseen los tres poderes políticos del Estado para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y los cometidos que les son conferidos por la Constitución o Ley fundamental de un Estado.
El Poder político como expresión ordenadora plasma su actividad en el orden jurídico mediante las llamadas funciones legislativa, ejecutiva y judicial, también denominadas funciones del Estado". Poder político y orden son nociones conexas. El Poder político tiende a generar dos tipos de orden, el orden jurídico y el orden convivencial, este último consecuencia indirecta del primero. El orden jurídico justo favorece la paz ciudadana, el orden cívico, pero resulta insuficiente ante las hipotéticas vulneraciones que pueda sufrir; es preciso del Poder político para paliar los efectos destructores de las conductas anticomunitarias. El Poder político crea y tutela el orden jurídico, garantizando en suma el orden ciudadano y los conceptos de gobernantes y gobernados, considerando que en cualquier agrupación humana "existen los que mandan y los que obedecen, los que dan órdenes y los que las acatan, los que toman las decisiones y los que las aplican; los primeros son los gobernantes y los segundos, los gobernados".
No todos los pensadores políticos aceptan aquel planteamiento, dicha teoría peca por defecto al no matizar minuciosamente el concepto de gobernante, y ello en razón de que si los gobernantes son todos los que dan efectivamente órdenes y los que son materialmente obedecidos, todoel mundo es a la vez, gobernante y gobernado. La interrelación de conductas y actitudes entre posidentes y desposeídos del Poder político, con su opuesta óptica de actuación, mando y obediencia, respectivamente, es compleja.
Lcda. Lilian Hernández
En comentario por la compañera Lilian; la estructura del poder es siempre distinguir sujeto y objeto,fuentes de poder,la autoridad y los recursos de base de poder. De allí; donde el sujeto acciona su interés en promover su compromiso con el estado y corresponsable consigo mismo. Teniendo en cuenta su participación en las actividades a desarrollar; de aquí concluyo que el poder político no solo cumple funciones de representación en los cargos de gobierno, sino tambien en participación comunitaria (comunas, consejos comunales) organismo donde la sociedad diagnóstica las problemática prioritaria y evalúa sus demandas para que sea diseñada por los sujetos que desempeña los cargos de participación popular.
EliminarREPRODUCCION DEL PODER POLITICO
ResponderEliminarAl hacer deferencia del significado de poder podemos encontrar diferentes acepciones conceptos o definiciones pero lo mas resaltante es la expresada por “Mawer que la define como la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena “. con respecto a la politica para “Frank Goodnow es una disciplina de tipo social”. Es decir, es una disciplina de tipo social que se centra en el estudio teórico y practico de la política, de los sistemas políticos, tales como monarquía, oligarquía, democracia entre otros y de las conductas políticas, ahora bien de las definiciones anteriores puedo deducir que el poder político no es mas que la autoridad que ejerce una persona dentro de un sistema de gobierno de un pais.
A su vez Nicolás Maquiavelo, que es importante tener en cuenta que la política ha existido siempre, por lo que las reflexiones sobre sus alcances datan de la antigüedad. Sin embargo, hay quienes ubican al nacimiento de la ciencia política en el siglo XVI, por otra parte, el politólogo David Easton. Considera a la vida política como un sistema de conducta o comportamiento. Donde el comportamiento sería la manera de proceder que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida política tiene una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían los ministerios, el ejecutivo, los partidos políticos, la sociedad, etc.
De acuerdo a esas interacciones o proceder tendremos resultados que pueden mantener o cambiar el orden en el que se encontraba la vida política y estas van a repercutir en la sociedad. Lo que evidencia que la reproducción se refiere al mantenimiento y reproducción continua de las relaciones sociales, donde hoy en día existen diversas formas de participar ante cualquier decisión en cuanto a las políticas publicas que se puedan implementar en el estado. Darinny Andara
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMecanismos del Poder Político
ResponderEliminarLa Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece una Compleja red de normas de control y de equilibrio institucional, a través de las limitaciones al ejercicio del poder y la garantía de que los órganos que lo representan se mantengan dentro del marco jurídico.
Al Considerar la características de los procesos de cambio actuales y aceptando sus peculiaridades regionales, surge sin embargo la evidencia de un tema central que los distingue del pasado constitucional inmediato, es decir de la o las décadas de su enfoque renovado por parte del Estado; Al respecto basta recordar que en el marco de los procesos desiguales y generalizados de ajustes estructurales que vivió la población por parte del Estado.
El poder político se consagra constitucionalmente emanado de la Soberanía popular para cuyo ejercicio se requiere la sumisión de sus órganos a esta ( CRBV) y al sistema de controles que ella misma ha diseñado. Sin entrar en confrontación con la realidad practica, que seria materia de otro estudio, la aplicación efectiva del sistema de controles que se consagran en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; se debería ubicar a las instituciones políticas Venezolanas en un angulo (Operatividad en los Manuales y Precariedad de los Sistemas) orientado hacia el perfeccionamiento del Sistema Democrático, Participativo y del Estado de Derecho. " En busca de la Impunidad Cero" Base Referencial: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Existe o no control en nuestra constitución? De acuerdo lo expresado; hay muchas perpestivas o variantes, recordar que existe desviaciones perversas por parte de aquellos que utilizan el poder. Donde hago hincapié, que el control de la constitucionalidad es preventivo, y su principal efecto es impedir que la ley o las autoridades que pretenden extralimitarse (en el poder), contravenga formal o materialmente la constitución, garante de los derechos. Aunque los controles en la constitución si funcionan y no tenga plena eficacia, y las razones de ello no radican en el sistema jurídico ni se solucionan mediante leyes. Están en respuestas a la falta de ejercicio de las funciones de control son más bien de orden político, consecuencia de un deficiente diseño institucional.
EliminarPrimeramente debemos saber que el Poder Público en Venezuela que es la parte que nos compete es más que el ejercido sobre la nación y su sociedad, no posee carácter particular y representa la potestad que todos como ciudadanos de la nación le confirieron a través del sufragio para la representación y administración de las instituciones políticas, jurídicas y administrativa del país; de aquí partimos que sólo El Poder Ejecutivo y El Poder Legislativo son elegidos a través del voto.
ResponderEliminarAhora bien según Burdeau, la sociedad es una verdadera "constelación de poderes"; sin embargo, esa variedad de poderes se concentra, en una unidad que obtiene organización y permite la armonía en el desenvolvimiento de los diversos estractos de la sociedad, lo cual conduce a la integración del Poder Público.
En este orden Montesquieu planteo la división de los poderes, ya que se inspira en una concepción, en Venezuela este se dividen en Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Todos y cada uno regidos por lo restablecido en nuestra Carta Magna desde los principios hasta las atribuciones que corresponden a los órganos que ejercen. De aquí se parte que el Poder Público es imperativo, puesto que ellos deben sujetarse a las actividades que se les señala dentro del marco de competencia que se le asignan en la Constitución y la ley. Abg. Mariulys Oviol.
Compañera, ciertamente el poder político legítimamente constituido es aquel que emana de la voluntad del pueblo a través del sufragio o mediante los mecanismos establecidos en la constitución. Bajo esta premisa, podemos aseverar que el poder político es sinónimo de poder público, que para el caso venezolano se se encuentra reproducido en cinco poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y moral.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEfectivamente compañera la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela junto al marco jurídico que arropa a la sociedad establecen los mecanismos, normas, procedimientos y pasos que debemos seguir como ciudadanos de esta nación. Tampoco es menos cierto que los únicos poderes que son electos por el voto son el Poder Ejecutivo y el Legislativo por lo cual ejercen el poder político. Sin embargo el acto de votar no es exclusivo para elegir esos dos poderes; pues se reproduce el mismo acto en asambleas de ciudadanos (estudiantiles, comunales, gremiales, empresariales); y todas conllevan a tomar una decisión que desde una perspectiva más amplia del poder ejercen un poder político sobre el resto de los ciudadanos. En tal sentido, Luis Acosta cita a Fernando Savater cuando define el “Poder Político” como consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno de un país”, Por lo cual infiero que un vocero del consejo comunal ejerce una función representativa dentro del sistema de gobierno porque la ley y la carta magna le asigna el derecho de participar y protagonizar en el ejercicio de sus funciones.
EliminarNurbia López.
Para contribuir al debate referente al tema Mecanismos y ámbitos de reproducción del Poder político, es necesario resaltar la definición del término “Mecanismo”, que según (Reyes, 2014) no es más que el “conjunto de elementos, relacionados entre sí, que tienen como razón ser o transmitir o comenzar un movimiento”, mientras que (Silvestrini, 2013) lo define como “un conjunto de diversos componentes o elementos destinados a asegurar el funcionamiento efectivo de un algo”, por otro lado Fernado Savater define “Poder Político” como una “consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno de un país”, de ésta manera puedo inferir que cuando nos referimos a los Mecanismos del Poder Político hablamos de la unificación de diversos elementos para garantizar el funcionabilidad de la estructura política de una nación, que tiene como propósito iniciar y garantizar el funcionamiento lógico o accionar adecuado de quienes ocupan cargos de representación popular.
ResponderEliminarEn nuestra patria existen 5 poderes que conforman o dan vida al Estado; El Poder Ejecutivo, que tiene como atribuciones cumplir y hacer cumplir la Ley, dirigir la acción de Gobierno, dirigir la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dirigir la relaciones exteriores de la República, administrar la hacienda pública Nacional, formular el plan nacional de desarrollo y garantizar su cumplimiento, entre otros, el Poder Legislativo, al cual le corresponde legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional, ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional, discutir y aprobar el presupuesto nacional, autorizar los créditos adicionales al presupuesto, entre otros, el Poder Judicial, que tienen como objeto ejercer la jurisdicción constitucional del la CRBV, dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún Estado, Municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades,
conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los textos legales, en los términos contemplados en la Ley, entre otros, el Poder Electoral, que tiene por funciones Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten o contengan, dictar directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad político-electorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas, declarar la nulidad total o parcial de las elecciones, entre otros y el Poder Ciudadano, que tiene como atribuciones garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales, así como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República, garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo y el debido proceso, entre otros. "Luis Acosta"
Precisamente Luis, Michael Foucault (1989) afirma: que el poder no se posee, ni se comparte: se ejerce; en este sentido y tomando como neurálgica esta posición el Estado Venezolano conforme a la norma suprema está sustentado bajo cinco poderes que ejercen funciones acorde a la filosofía para las cuales fueron creados. No obstante el carácter político del poder solo está constituido según algunos autores en aquellos poderes (ejecutivos y legislativos) que están legitimados por el voto del pueblo. Sin embargo el mecanismo de funcionamiento y las relaciones de poder que ejercen los otros tres poderes según mi apreciación desplaza esta concepción; pues ejercen un poder político sobre el pueblo que le otorgó su legitimidad; no por el voto popular sino por la relación que existe de autoridad entre quien o quienes lo ejecutan sobre los ciudadano, junto a la convicción de crear por constituyente un nuevo sistema de gobierno que establece otra forma de constituirse. En consecuencia el poder político es inherente a todos los poderes y a los ciudadanos que en el ejercicio de sus funciones ostentan una participación dentro del sistema de gobierno. Es así como me atrevo a afirmar que el derecho político que le otorga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al ciudadano para participar desde su competencia o praxis: rol de vocero, diputados, cultor, deportista, predicador, legislador, contralor, administrador, etc.; es vinculante pues ejercen también un poder político en tanto este influye o actúa según su ejecución de forma negativa o positiva en los ciudadanos que acatan, padecen el poder o que establecen el contrato social.
EliminarNurbia Mildred López.
Según un libro expuesto por Huerta Ochoa, en su titulo de Mecanismos Constitucionales para el Control del Poder Politico. Expone muchas de las sugerencias y recomendaciones planteadas en este blogs. Hace hincapie al poder politico como mecanismo de control a través de la constitución por ser el instrumento más idóneo para regular dicho poder. Que lo distribuye de la siguiente manera: Organos del poder ejecutivo, legislativo y judicial. De este modo, la autora menciona la interdependecia de los organos en el cual evita la concentración del poder en una sola mano y cumple con la función de ser equilibrio y limitación. sin duda, Huerta Ochoa detalla el poder legislativo como el organo deliberante autorizado para elaborar leyes, tambien cuenta con las facultades politicos-administrativas como la delimitacion del territorio del estado; mientras que el poder ejecutivo se encarga de la correcta observancia de las normas, pero realmente legisla al expedir un reglamento, haciendo uso de su facultad reglamentaria. por su parte la autora concluye con el judicial, donde se encarga de asegurar la eficacia del sistema jurídico a través de la defensa de la constitucion y los derechos fundamentales, ademas de regular entre el legislativo y el ejecutivo. Es por ello, el control del poder politico es la facultad concedida a los organos del estado por el orden juridico para que vigilen la observancia de las limitaciones establecidas al ejercicio de sus funciones, y las hagan efectivas.
ResponderEliminarEl poder, entendido por Max Weber como "la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena", se ha considerado de naturaleza maligna a través del tiempo por la tendencia que existe de quien lo ostenta a aumentarlo, llegando incluso al despotismo y la tiranía. Partiendo del supuesto de que "el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente", en el primer capítulo de su obra, la doctora Carla Huerta Ochoa, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, establece la relación existente entre el orden normativo y el poder. Aunque se manifiesta en distintas formas como el poder económico, ideológico o militar.
ResponderEliminarEn el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de mandar y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Se define entonces Poder público como la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado. Es importante recalcar que el poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.
En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro de poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía, cultura, incluso la moda. La sociedad es una verdadera “constelación de poderes”. Pero esa cantidad de poderes se concentra en una unidad organizada y permite el armónico desenvolvimiento de los distintos estratos de la sociedad, lo que conduce a la integración del poder político.
El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo tanto, si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado. En general, poder público (aunque se suele usar en plural: "poderes públicos") significa conjunto de órganos e instituciones del Estado. Estas instituciones se agrupan entorno a tres diferentes poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Primeramente es necesario mencionar que el Poder Político es la facultad que tienen los individuos para gobernar o conducir grupos sociales, mediante el ejercicio de la función pública en los diferentes niveles políticos territoriales (municipio, estado, país), legitimado a través de la voluntad del pueblo (elecciones) y demás mecanismos establecidos en la constitución y las leyes. También es concebido como la capacidad que tiene un individuo o grupo social de conducir, modificar o mantener la conducta de otros individuos o grupos de éstos.
ResponderEliminarEn las sociedades democráticas el poder político no se concentra en un solo individuo o grupo social, por el contrario, se fundamenta, principalmente, en la separación de acuerdo a su naturaleza y finalidad, así como también en la autonomía de los órganos y entes que lo ejercen, con el fin de garantizar el cumplimiento de las funciones del estado bajo los principios de legalidad, justicia, igualdad, eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuenta. Con ello se comprende que el poder político puede reproducirse a través de las estructuras de Estado. Particularmente en el caso venezolano, se reproduce a través de cinco poderes establecidos constitucionalmente: ejecutivo, legislativo, judicial, moral y electoral, los cuales se encuentran conformados por órganos y entes que cumplen fines específicos para satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad. En el caso del poder político Ejecutivo, se reproduce a través de la Presidencia de la República, las Gobernaciones y las Alcaldías; el poder Legislativo por medio de la Asamblea Nacional, los Consejos Legislativos de los Estados y las Cámaras Municipales. Estos dos poderes (ejecutivo y legislativo) se legitiman a través del voto popular. El poder político judicial y electoral se reproducen por medio del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo Nacional Electoral, respectivamente. Y en el caso del poder moral por ante la Fiscalía General de la República, Defensoría del Pueblo y Controlaría General de la República. Es importante mencionar que los individuos que ejercen el poder político judicial, electoral y moral no se legitiman a través del voto popular, sino mediante otros mecanismos de elección debidamente establecidos en la Constitución y leyes orgánicas que rigen la materia.
En el mismo orden de ideas, se destaca que el ámbito de reproducción del poder político, legítimamente constituido en sus diferentes formas de organización (descentralizado, centralizado, desconcentrado), abarca todos los niveles políticos territoriales, con el objeto de garantizar a todos los venezolanos y todas las venezolanas un estado democrático, de derecho y de justicia, así como el derechos a la vida, salud, educación, vivienda, entre otros.
La reproducción del poder político esta indudablemente condicionada por la reproducción social, que es el conjunto de procesos biológicos, demográficos, sociales, económicos y culturales que derivan en la existencia y pervivencia de una sociedad y de los distintos grupos y clases sociales que la conforman; a su vez Dowbor señala que el concepto de reproducción social nació para hacer frente a una idea de reproducción ligada a la economía o al capital, que excluía el referente de las prácticas sociales. Al insistir en el concepto de reproducción social buscamos romper con la absurda dicotomía que se creó entre la economía, que se preocupa por la producción de riqueza y el aspecto social, que acompaña este proceso con cierto atraso, tratando de reducir mediante políticas de compensación, las contradicciones generadas, la miseria, el abandono, la exclusión. Podemos notar que la reproducción social es la que permitirá de cierto modo medir o evaluar la asertividad y eficacia de las políticas públicas que se empleen en una nación, o región particular, es a través del desarrollo o atraso de los pueblos como se evidencia el impacto de los gobiernos y sus políticas aplicadas, lo que a su vez permite hacer los respectivos cambios en dichas políticas, buscando siempre el desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
ResponderEliminarLa reproducción de las relaciones sociales es indudablemente la reproducción de la totalidad de la vida social, lo que engloba no solo la reproducción de la vida material y del modo de producción sino también la reproducción espiritual de la sociedad y de las formas de conciencia social a través de las cuales el hombre se posiciona en la vida social. De esa forma, la reproducción de las relaciones sociales es la reproducción de determinado modo de vida, de lo cotidiano, de valores, de prácticas culturales y políticas y del modo como se producen las ideas en la sociedad. Así mismo el aspecto económico juega un papel fundamental en este tema de la reproducción social, ya que es un condicionante del desarrollo o atraso, más allá del aspecto espiritual o moral y ético, la economía afecta todo lo social. Por eso es que las políticas públicas deben ir orientadas a mantener una economía sana en los países, para que a su vez propicien el desarrollo social de sus habitantes.